Páginas

domingo, 23 de marzo de 2014

¿Cómo Utilizan las Marcas el Neuromarketing en las Redes Sociales?

El Neuromarketing es una disciplina que estudia la influencia que tienen los procesos cerebrales del individuo en las decisiones de fidelización y compra de los consumidores. Para hablarnos de este apasionante tema hemos invitado a Laura Ferrera, quien es Lic. en Relaciones Públicas, especializada en Marketing Digital y Community Management, así como una gran apasionada y estudiosa de la Psicología. Publica 2 prestigiosas bitácoras, que son "El Blog de Laura Ferrera" y "Breakfast4 Media", que son referentes en el mundo del Social Media Marketing.

Agradezco a Laura habernos dedicado parte de su tiempo en compartir con todos nosotros parte de sus conocimientos. Comencemos la entrevista:

1.-Cada vez las marcas utilizan más el neuromarketing para influir de forma subliminal en nuestro comportamiento como consumidores ¿Cómo pueden ayudarles las redes sociales a conseguir sus objetivos?:

La neurociencia básicamente es la ciencia aplicada, en nuestro caso, al marketing. Ayuda a buscar respuestas sobre lo que pasa en nuestro cerebro cuando se toman decisiones:

-¿Qué nos impulsa a comprar?
-¿Tomamos decisiones de forma consciente?
-¿Cuándo nos influyen las emociones?
-¿Qué nos hace sentir la marca?

Uno de los objetivos del neuromarketing es eliminar los procesos lógicos del consumidor y ¿cómo lo hacen las marcas? ¡Emocionando!

Uno de los primeros objetivos de una estrategia social media es la de vincular la marca con sus seguidores, ¿cómo se logra ello? El usuario, con su comportamiento diario en redes sociales brinda mucha información, y es la marca la encargada de realizar un análisis sobre sus usos, costumbres y hábitos de consumo en los medios sociales, a fin de ofrecer contenidos de su interés y con el fin de que los compartan. Las marcas nunca lo han tenido más fácil, los usuarios publican su vida personal, sus relaciones, qué compran, qué deportes hacen, su profesión, y usando la analítica, las empresas se “meten en la mente del consumidor” y allí elaboran sus productos o diseñan sus campañas para venderlos de acuerdo a sus necesidades e intereses.

¿Eres consciente que cuando descargamos aplicaciones gratis” con esa descarga, van nuestros datos? El dueño de la aplicación sabe qué comemos, dónde nos gusta viajar, qué nos gusta leer… Esa información tiene un gran valor para una empresa y sin embargo ¡nosotros la damos gratis!”

2.-¿En qué forma se complementan las acciones de neuromarketing offline y online?:

El neuromarketing permite saber lo que piensa, mira o siente el consumidor. Podemos decir que ese producto nos encanta, pero si se efectúa un estudio neuronal seguramente los mapas mentales no expresen lo mismo.

Existen herramientas que ayudan a analizar si una publicidad gráfica está realizada de acuerdo al recorrido que hace la vista del consumidor. Está demostrado que los folletos grandes se leen más rápido al margen del contenido, los que tienen mucho contenido en menos hojas generan angustia, por lo que seguramente no termine la persona adquiriendo productos del catálogo.

Tanto en el offline como en el online, el objetivo de la publicidad es crear nuevos patrones. Así quienes quieran posicionar una marca tendrán que esmerarse por ser creativos y destacar frente a quienes siempre hacen lo mismo, solo así serán capaces de emocionar al consumidor y hacer que sea elegido el producto o servicio.

Está comprobado científicamente que actualmente los procesos emocionales son los que marcan las decisiones. Por ejemplo pasamos por una tienda y vemos unos zapatos divinos. Visualmente te encantan, y cuando te los pruebas te das cuenta que están hechos como si fueran para ti. El proceso de la toma de decisión se inicia con la llamada emocional que te impulsa a la compra, segundos más tarde tienes un debate instintivo donde dudas si comprarlos o no y es la razón la que te dice: ¡Cómprate esos zapatos!”

3.-En cuanto al marketing relacional en redes sociales, que es la especialidad de este blog, ¿cómo podríamos hacer una comunicación bidireccional en las páginas y cuentas de las marcas para obtener el engagement de su comunidad de seguidores utilizando las técnicas del neuromarketing?:

Los números dicen todo en nuestra vida, pero de qué le sirve a una empresa tener un millón de me gustas” si tiene una cuenta inactiva. La marca tiene que descubrir que es lo que sus usuarios más valoran, y comunicar en base a ello. La marca tiene que saber que botón tocar para que la emoción se active y a través de un Community Manager con dotes de comunicación generar un vínculo estrecho.

En el neuromarketing, toda la atención recae en el cerebro. Los usuarios conectan con la marca mediante las emociones, lo racional y el instinto. Dependiendo de la situación del usuario que tenga en el momento que pasa por la cuenta y la capacidad que tenga la marca de satisfacer sus necesidades de ese usuario a esos tres niveles, las posibilidades de compra aumentan.

Inconscientemente el cerebro utiliza los hábitos de compra y la experiencia, para que el usuario se incline o no a comprar determinado producto o servicio. Por ello, es la marca la responsable de generar un vínculo positivo para que se recuerde a su marca cuando vaya a comprar y no elija el de la competencia.

Reforzar los vínculos emocionales, permitirá que los clientes se transformen en embajadores de la marca.”

Si como a mí te ha parecido interesante la información que nos ha facilitado Laura Ferrera en este post, compártela en redes sociales.

Si te interesa leer otros artículos sobre Marketing Relacional, te recomiendo que leas:


Twitter :    @ALFREGIORGIRUIZ
Mail : dofreal@eresmas.net

¿Cómo Utilizan las Marcas el Neuromarketing en las Redes Sociales?

domingo, 9 de marzo de 2014

Presente y Futuro de la Atención al Cliente en Redes Sociales

¡Un placer poder compartir ideas nuevamente con todos mis lectores!

Se habla mucho del papel de las marcas en el nuevo entorno Social Media al que unas han sabido adaptarse mejor que otras. En este contexto es fundamental la orientación al cliente y para ello es básica, como he dicho en otras ocasiones, una óptima calidad de Social Customer Service o Atención al Cliente en Redes Sociales. De nuestra propia experiencia empírica como clientes y al mismo tiempo profesionales del sector podemos sacar interesantes conclusiones de la forma en la que se están gestionando hoy en día las redes sociales en lo que a marketing relacional se refiere, así como intentar vislumbrar la evolución que puedan tener en el futuro en lo relativo a la interrelación con sus usuarios. Para ello hemos invitado a la experta en marketing online y offline Ángeles Gutiérrez, que redacta el reconocido blog sobre Social Media y Comunicación “Apasionada de las Redes Sociales” para que nos explique sus impresiones en este sentido.

Ante todo agradecer a Ángeles su disposición y tiempo para colaborar en este blog y responder al siguiente par de preguntas:

1.-¿Te sueles sentir bien atendida como cliente por las marcas a través de las Redes Sociales?:

Por supuesto depende mucho de la marca. En el caso de una conocida cadena de grandes almacenes de venta de artículos informáticos, música y libros, por citar un ejemplo, pienso que el cliente se siente muy bien atendido porque están pendientes, contestan enseguida y si pueden ayudarte lo hacen a través del servicio al cliente que tienen en las redes sociales. Otras empresas más pequeñas aún tienen mucho que mejorar puesto que a pesar de que han abierto un nuevo canal de servicio de atención al cliente en Twitter, por poner un ejemplo, no lo tienen atendido como deberían y no contestan las preguntas o lo hacen solo de tarde en tarde, además de publicar también solo de vez en cuando. El cliente necesita un 'apoyo' constante en el momento que tiene una duda o problema y la empresa que lo hace a través de las redes sociales tiene muchas más posibilidades de tener más clientes en el futuro que las que no lo hacen.”

2.-Con relación a lo que has respondido en la pregunta anterior, ¿Cómo ves el futuro de las Redes Sociales a medio y largo plazo?:

Pienso que las redes sociales tienen aún un gran futuro. Lo de 'aún' es porque cambian tanto las cosas que posiblemente en el futuro lejano haya otros medios que las sustituyan. Sin embargo lo que sí que tengo claro es que van a ir cambiando según los usuarios quieran que cambien y no como las marcas quieren que cambien. La presencia de una marca será rentable si no se dedican solo a acumular 'Me Gustas'. Han de indagar profundamente para llegar a sabe cuál es el grado de afinidad del consumidor y posible cliente con su marca.”

Estoy completamente de acuerdo con las reflexiones de Ángeles. Os recomiendo que para que aquellos que aún no lo hacéis, la sigáis en Twitter a través de su cuenta: @AngelesGtrrez

Si quieres ampliar información sobre el tema tratado en este post, te aconsejo que leas:


Twitter :     @ALFREGIORGIRUIZ
Mail : dofreal@eresmas.net

Presente y Futuro de la Atención al Cliente en Redes Sociales

domingo, 23 de febrero de 2014

¡Alto! Comunica con Corrección en Redes Sociales

¡Encantado de compartir de nuevo mis reflexiones con todos mis lectores!

Existen ciencias exactas como las matemáticas, la biología o la física que tienen unas leyes generalmente aceptadas por todos sus estudiosos y eruditos. En cambio, en las llamadas ciencias sociales como la economía o la sociología, hay varias escuelas de pensamiento que discrepan en la forma de enfocar los diferentes temas objeto de estudio y sus aplicaciones prácticas. Lo mismo sucede con la comunicación como disciplina y dentro de ella con una apenas recién llegada forma de interrelación, como es el Community Management.

He observado que existen básicamente dos formas de comunicar en redes sociales por parte de las marcas en lo que se refiere al Social Customer Service o Atención al Cliente en Redes Sociales, que es la gran especialidad de este blog. Una es la que sigue la experiencia de varias décadas de estudio del Customer Service offline y lo adapta al marketing relacional en redes sociales, porque al fin y al cabo un cliente es siempre un cliente sea cual sea el canal mediante el cual nos contacte. La otra está más orientada a la provocación para lograr una viralidad que haga que se hable mucho de una cuenta, con sus seguidores y detractores y que incluso puede haber llevado a una cierta fama a algunos Community Managers que siguen esos métodos que para algunos de sus admiradores resultan incluso muy creativos y “cools”.

Quiero en este post dar mi humilde opinión y mis argumentos de porqué no considero adecuados ciertos comportamientos por parte de gestores de comunidades que con demasiada frecuencia olvidan que representan a reconocidas empresas o incluso a alguna institución pública que debería dar ejemplo de buenas formas en la comunicación, así como de estricto respeto a las leyes y rigor en la información que difunden. Por ello comparto las siguientes normas:

1.-No es tu cuenta personal, representas a una marca:

De la misma forma que cuando nos atienden en un mostrador o por teléfono nos sentimos como clientes bien o mal tratados no solo por esa persona sino por la empresa o institución a la que en ese momento representa, sucede lo mismo con el Community Manager. Así que no valen discusiones ni vocabulario poco adecuado con seguidores u otros CMs, la chulería o la prepotencia no caben en la comunicación de un gestor de comunidades por muchos seguidores de su misma forma de pensar que pueda ganar con esa actitud, porque el daño que se ocasiona a la imagen de marca de cara al resto de la comunidad, generalmente silenciosos, puede traducirse en una caída de ventas o del prestigio de una institución.

2.-Informa con rigor, no te “saques respuestas de la manga”:

Cuando un usuario de redes sociales hace cualquier tipo de consulta, merece y debe recibir una respuesta rigurosa por parte del portavoz de la marca. En el caso concreto de una institución pública es aún más importante si cabe.

3.-Ten en cuenta que hay diferentes tipos de usuarios:

Volviendo a lo de antes, no todos los seguidores de una cuenta son adolescentes que la seguirán por reírse de los comentarios provocadores del Community Manager “Superstar” de moda. Empresas o instituciones orientadas a varios públicos-objetivo muy diversos entre sí arriesgan, sobre todo en una red social que no permite la segmentación en una misma cuenta como es el caso de Twitter, perder el prestigio en amplios sectores de sus usuarios duramente ganado en muchos años de marketing offline y online y otro tipo de acciones.

4.-Vocabulario siempre correcto:

Tanto en la redacción como en la ortografía. No vale el mimetismo con la forma inadecuada de hablar de un usuario para resultar más cercanos o seguirle el juego, porque los ojos del resto de la comunidad serán los que con mucha probabilidad no consideren adecuada esa manera de comunicar por parte de una marca seria.

Para finalizar no debemos olvidar que si bien las redes sociales empezaron como todo lo nuevo siendo adoptadas predominantemente por un público muy joven al que ciertas formas de comunicar pueden parecer muy rompedoras y “cools”, hoy en día son usadas activamente por personas de muy diversas edades, que además suelen tener un mayor poder adquisitivo de media, por lo que siempre la prudencia, la corrección y cumplir a rajatabla los ya estudiados y probados principios del Customer Service es el mejor camino a seguir por parte de cualquier empresa o institución. Con esto no quiero decir que no haya que usar la creatividad, el ingenio y que tengamos que adoptar en ocasiones una personalidad cercana a nuestro tipo de seguidores, al contrario, todo ello es parte indispensable de la labor de un Community Manager pero siempre hay que utilizar un vocabulario impecable en formas, redacción y ortografía. Es mejor obtener seguidores de forma más lenta pero conseguir y consolidar una imagen respetable y sólida. No olvidemos que una marca es mucho más que una cuenta en redes sociales ¿Arriesgarlo todo por unos instantes de gloria online y unos cuantos seguidores más? ¡No, gracias!

Si quieres ampliar información, te recomiendo que leas:


Twitter :     @ALFREGIORGIRUIZ
Mail :         dofreal@eresmas.net

¡Alto! Comunica con Corrección en Redes Sociales

lunes, 10 de febrero de 2014

¿Cómo Tratar en Redes Sociales con tus Clientes en Todo el Mundo?

¡Encantado de verles, lectores de Premium Social Customer!

El mundo está cada vez más globalizado. En consecuencia son cada vez más escasas las empresas que pueden darse el lujo de orientarse únicamente al mercado local, de allí la necesidad de la mayoría de internacionalizar su estrategia de marketing y dentro de ella las redes sociales no son desde luego una excepción. Ello sucede tanto si son productoras de bienes y por lo tanto desean exportar y aquí nos encontramos desde grandes empresas tradicionales hasta pequeñas tiendas online, como si se expecializan en el sector servicios, sobre todo si todo o parte de su negocio está orientado al turismo proveniente del exterior. En este post hablaremos de cómo comunicar de forma eficaz con nuestros seguidores y clientes en redes sociales en todo el mundo.

¿Quieres tener seguidores y clientes en redes sociales en todo el mundo?

1.-Dirígete a ellos en su idioma:

Esto que parece una obviedad no siempre es tenido en cuenta por todas las marcas que persiguen el objetivo de comunicar con sus clientes en el exterior. Es fundamental hacerlo correctamente en la lengua de cada mercado al que nos queramos dirigir. Esto es válido tanto para nuestras publicaciones de marketing promocional como para nuestra interacción en marketing relacional.

2.-Segmenta:

No hay ninguna necesidad de que cuando publiquemos posts orientados a diversos mercados y sobre todo con idiomas diferentes, todos nuestros seguidores puedan ver mensajes pensados para usuarios de otros países. Por un lado pueden dejar de seguir nuestras cuentas por recibir posts que no les interesan o en lenguas que no entienden y por otro, puede resultar incluso contraproducente. Imaginemos el caso de una marca deportiva que en un macroevento tipo Mundial de Fútbol o Juegos Olímpicos busque emocionar a su público-objetivo con posts de apoyo a la selección de un país y hacerlo al mismo tiempo a su rival del otro del que también están interesados en conseguir el engagement al ser también seguidores de sus cuentas. Si no segmentan podrían tener una gran crisis en redes sociales en ambos mercados. En consecuencia, tenemos que saber utilizar instrumentos como los posts segmentados de Facebook o los círculos de Google Plus para transmitir a cada target mensajes diferenciados.

3.-Conoce y respeta las particularidades de cada mercado:

No podemos dirigir el mismo tipo de mensajes a un país nórdico que a otro del mundo árabe. Es necesario estudiar y analizar las costumbres, forma de ser y fiestas locales y así publicar posts e interactuar de forma que nos perciban como una marca cercana al país y a la cultura a la que nos dirijamos. Por otro lado, solo con ese conocimiento podemos evitar errores fatales en nuestra comunicación que hieran la sensibilidad local, con las gravísimas consecuencias que ello nos acarrearía. También es indispensable estar al día de las noticias provenientes de los países que constituyan nuestro mercado, así como de los aspectos legales relativos a la comunicación o los derechos de autor cuando sean diferentes a los nuestros.

4.-Ten en cuenta las diferencias horarias:

Cuando programemos posts en las diferentes redes sociales, es necesario adaptar esos horarios de publicación a aquellos en los que verifiquemos que haya mayor alcance en cada unos de los países a los que queramos dirigirnos. Pueden ser diferentes por costumbres, como es el caso de las horas de comida y trabajo en el resto de Europa en relación a las españolas o bien por estar en una zona con un huso horario diferente al nuestro, como es el caso de América. También es fundamental tener en cuenta esos horarios para nuestra interacción en Social Customer Service, sabiendo que nuestros seguidores esperan tener una respuesta a sus consultas o quejas en el menor tiempo posible, sin importar el lugar del planeta donde se encuentren.

¿Cómo Tratar en Redes Sociales con tus Clientes en Todo el Mundo?

En conclusión, la era de las Redes Sociales nos da la oportunidad antes inexistente, de comunicarnos y dialogar directamente con nuestros seguidores y clientes finales en cualquier parte del mundo. Las empresas que no aprovechen esta oportunidad quedarán rezagadas en relación a su competencia, pero es necesario que lo hagan de forma profesional y correcta para poder conseguir el objetivo de lograr el engagement de cada mercado al que se dirijan.

Si quieres ampliar información, te recomiendo que leas :


Twitter : @ALFREGIORGIRUIZ
Mail : dofreal@eresmas.net


lunes, 27 de enero de 2014

¿Qué Esperan tus Clientes y Seguidores en Redes Sociales?

¡Gracias por estar aquí, amigos de Premium Social Customer!

Hoy en día estar presente en las redes sociales es fundamental para cualquier marca, ya sea de empresa o personal. Sin embargo, en muchos casos tal es el afán por contar con esos canales para la autopromoción y la poca visión de la importancia que tiene una gestión profesional de los mismos, que nos encontramos en numerosas ocasiones en que lo que se hace es decepcionar y aburrir a los usuarios y clientes que siguen esas cuentas, ofreciéndose una imagen contraproducente y negativa. En este post contestaré a la pregunta siguiente:

¿Qué esperan mis clientes y seguidores en redes sociales?

1.-Que les ofrezcas contenido de su interés:

Sí, estan cansados de los anuncios televisivos, en prensa, en vallas, en banners y no quieren ser acosados por spam publicitario en SUS cuentas en redes sociales. Por lo tanto, es imprescindible que perciban utilidad real en seguirte y para ello es necesario ofrecerles información que aprecien. Por ejemplo, si queremos promocionar artículos de nutrición deportiva compartiremos artículos sobre dietas, ejercicios y de salud en general. Por supuesto, también haremos publicidad de nuestros productos pero compaginándola con esos otros contenidos. En las cuentas de un hotel, ofreceremos información sobre el destino y los lugares cercanos de interés turístico junto a la del alojamiento.

2.-Que resulte visualmente atractivo:

Cuidando el diseño de las cuentas y utilizando contenido audiovisual, que resulta mucho más viral que aquel que contiene solo texto.

3.-Ver publicaciones divertidas:

El humor es siempre un buen recurso para lograr cercanía con nuestra comunidad y transmitir valores positivos. Ese tipo de publicaciones suelen ser muy compartidas con otros seguidores, por lo que hacen aumentar el alcance de nuestro mensaje. Por supuesto, no todo tipo de marca es adecuada al uso del humor, por ejemplo la de un hospital o una funeraria no lo sería, pero en general es apropiado y siempre que hagamos una buena gestión de la diversisad y sea un humor respetuoso con todos, da muy buenos resultados.

4.-Si pueden ganar algo, mejor:

Ya sabemos que “gratis” es una palabra mágica, así que las promociones y concursos bien gestionados consiguen consolidar nuestros seguidores y lograr a través del WOM, que otros se interesen por tu cuenta.

5.-Información al alcance del clic:

Horarios de apertura, dirección, página web y todo lo que pueda facilitar que encuentren cualquier información que requieran sobre tu marca sin necesidad de salir de la cuenta y tener que acudir a un buscador.

6.-Principal y fundamental, ser escuchados y atendidos:

Como dicen los ingleses: “Last but not least”, que adaptado a este contexto podríamos traducir como el último punto pero no el menos importante, más bien yo diría que el que más tenemos que tener en cuenta de todos. Nuestros clientes y seguidores quieren que les prestemos atención, sentir que son importantes para nosotros, respetados, valorados, que solucionamos sus dudas y quejas de forma apropiada en tiempo y en formas. Una marca verdaderamente adaptada a la nueva era de la Comunicación 3.0 tiene además que ser capaz de ofrecer a cada cliente lo que espera de la misma, a través de la mayor segmentación y personalización posibles. Es en este punto donde muchísimas empresas incluso importantes fallan y es en cambio el que marca la verdadera diferencia de cara al cliente. Convirtamos nuestras cuentas en un canal abierto de comunicación con nuestros usuarios y de excelencia en Customer Service. Ello además nos facilitará adaptarnos a nuevas tendencias en nuestro mercado y lograr el engagement de nuestros clientes. No les defraudemos.

¿Qué Esperan tus Clientes y Seguidores en Redes Sociales?

Si quieres ampliar información, te recomiendo que leas :


Twitter : @ALFREGIORGIRUIZ
Mail : dofreal@eresmas.net

lunes, 13 de enero de 2014

¿Cómo Medimos el Engagement en Google Plus?

¡Gracias por leernos, amigos de Premium Social Customer!

Para medir los resultados de los KPIs que hayamos establecido en nuestra estrategia en redes sociales en los períodos de tiempo que marquemos necesitamos obviamente hacer uso de las matemáticas. El engagement constituye una variable de las más estudiadas al ser un objetivo anhelado a medio y largo plazo para cualquier marca.

Por otra parte, Google Plus es la red social de moda entre el público más entendido y exigente en el mundo del marketing digital y además es la más importante para mejorar el posicionamiento SEO de nuestra web o blog en el mayor buscador, por eso está experimentando un notable crecimiento en seguidores y en utilización como canal de Social Media Marketing en los últimos tiempos.

De las conclusiones de los dos párrafos anteriores, cabe plantearnos la pregunta:

¿Cómo medir el engagement en Google Plus?

En este post comparto con todos mis lectores esta sencilla fórmula para medir el engagement obtenido gracias a nuestra actividad en nuestro perfil o páginas que gestionemos en Google Plus. Es la siguiente:

ERG+ = {( Nº de Comentarios + Nº de “+1” + Nº de Post compartidos ) / Nº total de seguidores que nos tienen en sus círculos } x 100

Donde ERG+ es el Engagement Rate para Google Plus.

Aparte de esta fórmula, es también muy útil conocer la variación que ha tenido cada uno de los objetivos-componentes de la misma en 2 períodos comparados. Pongamos como ejemplo los años 2012 y 2013:

Δ(Nº de Comentarios 2013/2012) = (Nº de Comentarios en 2013/ Nº de Comentarios en 2012) x 100

Y el mismo procedimiento algebraico con cada uno de los otros objetivos del numerador y denominador de la primera fórmula expuesta, así como del incremento en la variable ERG+, es decir Δ(ERG+2013/2012)

También podemos medir para la suma o para cada una de las variables del numerador de la primera fórmula, su relación al Nº de posts que hemos publicado en nuestra cuenta en cualquier período estudiado. En ese caso, la fórmula resultante sería :

ERG+ = {( Nº de Comentarios + Nº de “+1” + Nº de Posts compartidos ) / Nº de Posts que hemos publicado en nuestra cuenta en G+ } x 100

Existen herramientas que permiten ayudarnos en nuestras mediciones en esta red o capa social. Yo he probado varias y la que más me gusta es Allmyplus que facilita datos como el Nº total de personas que nos tienen y a las que tenemos en círculos, el Nº de comentarios, de posts compartidos y de “+1” desde que abrimos nuestra cuenta en esa red social. También de nuestros más fieles seguidores o de nuestro contenido compartido que ha resultado ser más viral. Sin embargo, de momento solo permite hacer esos cálculos para perfiles y no para páginas. Por otra parte, aún no está muy perfeccionada en lo que se refiere a cálculo para un período de tiempo concreto que establezcamos. Es por ello que mi recomendación es que hagamos una contabilización manual día a día en un cuadro de Excel, programa que además nos ayudará a hacer los cálculos con las fórmulas anteriormente indicadas.

Después de estas “áridas” explicaciones técnicas, no queda más que recordar que el engagement trata de la fidelización de personas y por tanto la forma de conseguirlo es a través de la excelencia en la atención que ofrezcamos a nuestros clientes y seguidores en Google Plus o en cualquier otra red social. Un óptimo nivel de Social Customer Service, emocionando, con empatía y agilidad en la interacción es junto a la creatividad el camino a seguir para seducir a nuestra comunidad y mantener siempre su interés en la marca que representemos.

Twitter : @ALFREGIORGIRUIZ
Mail : dofreal@eresmas.net

¿Cómo Medimos el Engagement en Google Plus?

lunes, 30 de diciembre de 2013

Propósitos de Social Media Marketing para el 2014

¡Bienvenidos como siempre, amigos de Premium Social Customer!

En esta época del año es habitual hacerse buenos propósitos para el año que viene: mejorar nuestra forma física en el gimnasio, actualizar nuestros conocimientos con algún curso o emprender algún nuevo proyecto profesional. En cuanto a las empresas, de la misma forma que están inmersas en el cierre contable y fiscal del año, también hacen un balance de los resultados en el ejercicio de la estrategia de marketing seguida y de qué aspectos se mantendrán o cambiarán de cara al próximo período. Dentro de ella es preciso establecer una serie de propósitos de Social Media Marketing para el 2014. En este post daré unas sugerencias en este sentido:

1.- Seamos listos, sigamos el método S.M.A.R.T.:

En lo que se refiere a los objetivos, tienen que ser:

S: Específicos: Cada uno debe contener una acción determinada.
M: Medibles: Debemos conocer cómo calcular los KPIs y llevarlo a cabo.
A: Alcanzables: Marcarnos objetivos realistas.
R: Relevantes: Capaces de producir un impacto importante en la imagen de marca y el engagement.
T: A Tiempo: En un plazo determinado.

2.- Redes Sociales ¿Vamos por buen camino?:

¿Estamos realmente en aquellas que más se adaptan a la imagen que queremos proyectar, al público-objetivo al que nos dirigimos, a la mejor promoción de nuestros productos? ¿Nos facilitan la interacción con nuestros clientes y seguidores? ¿Nos permiten segmentar y personalizar de la forma en que más nos interesa?

No seamos simples imitadores de otras marcas que quizás tengan prioridades diferentes a las nuestras. Si para nuestra empresa se adapta mejor Google Plus que Facebook o Vimeo que You Tube o Pinterest que Instagram, replanteémonos nuestra presencia en Redes Sociales y enfoquémonos en aquellas que más se adapten a nuestros objetivos.

En cualquier caso y sean cuales sean las RRSS en las que estemos, tenemos que cumplir el propósito de mantener todas las cuentas siempre activas tanto a nivel de publicaciones como de responder a los comentarios que recibamos.

3.- ¿Podría “enganchar” más nuestro contenido?:

Hagamos un análisis sobre si la calidad de nuestras publicaciones realmente es mejorable y si es así, intentemos ser más creativos. Tampoco olvidemos la creciente importancia de las imágenes y vídeos.

4.- ¿Interactuamos de forma correcta con nuestros clientes?:

Es necesario monitorizar todo el año día a día nuestro nivel de Social Customer Service para hacer un buen marketing relacional, elemento clave de una adecuada comunicación en la era de las Redes Sociales. Sin embargo, un análisis a fondo de nuestra interacción tanto en eficacia como en calidad al cierre del año y una comparación con nuestra competencia puede depararnos sorpresas. Recordemos que el valor más importante de cualquier empresa son sus clientes y en la época de la Comunicación 2.0 tienen “voz y voto”, así que apostar por cuidarlos mejor es seguramente el mejor de todos los propósitos que podamos hacernos.

5.- ¿Y si nos internacionalizamos?:

En momentos como el actual es una de las mejores decisiones que cualquier empresa puede acometer. En caso de estarlo ya, ampliar y mejorar su presencia en otros países, por lo que es indispensable contar con Community Managers con un nivel adecuado de los idiomas de los mercados a los que nos queramos dirigir.

Si quieres ampliar información, te recomiendo que leas:


No quiero terminar sin agradecer a Juan Carlos Giraldo de Boston por la entrevista que me hizo con el tema: El Rol del Community Manager a través de Hangout para su blog Giraldo : De Todo un Poco. Os invito a que la veais.

¡Feliz 2014 a tod@s y que se cumplan todos vuestros mejores deseos!


Propósitos de Social Media Marketing para el 2014


Twitter : @ALFREGIORGIRUIZ
Mail : dofreal@eresmas.net